TAREA 2
Mi primer muro
En el siguiente enlace encontraras mi primer muro, creadom para profundizar algunos conceptos sobre los buscadores
Luego le correspondía al usuario buscar en el índice o tabla de contenido lo que necesitaba para empezar a leer y seleccionar la información que requería. Algunos osados hasta se atrevían a subrayar palabras o encerrar párrafos para que no se les escapara la información, otros acudiendo en cierta forma al plagio simplemente le tomaban una copia a las paginas que necesitaba y se iban para la casa a completar la tarea.
Si bien es cierto que el asunto era relativamente fácil, lo difícil era conseguir toda la información que se requería, pues en algunas bibliotecas o hemerotecas por cuestiones de presupuesto no se tenía el suficiente material para ofrecer a los usuarios y algunas veces la tarea no quedaba completa.
En la actualidad la situación ha cambiado por completo puesto que por un lado las bibliotecas no son tan visitadas como antes o por lo menos para consulta de libros y por el otro la información ahora se encuentra al alcance de un clic. En cuanto a esta información lo que se evidencia es que se encuentra en grandes volúmenes o como dice Cornella (1999) tenemos un exceso de información; a este respecto se ha acuñado el término “Infoxicación” y la mayoría de los autores o expertos en el tema se refieren a “la sobrecarga de información o exceso de información provocada por la profusión de contenidos en Internet y la incapacidad para ser analizada eficientemente”.
Citando a Visentin (2008). También es válido hablar de la enorme cantidad que recibimos en términos de ansiedad o angustia informativa (Wurman, 2002), que se genera por tener cada vez más datos e información a nuestra disposición para procesarlos pero contando con la misma cantidad de tiempo que antes, determinando así una crisis en nuestra competencia ".
A este respecto Secanella (2013) plantea siete problemas de sentirse infoxicado como lo son:
· Saturación mental y estrés
· Ansiedad
· Falta de concentración
· Pérdida de la memoria reciente
· Sesgo cognitivo
· Falta de productividad
· Falta de control personal
Los cuales se dan cuando no tienes un plan bien definido sobre cómo quieres gestionar la información que te llega, entonces puedes encontrarte fácilmente con varios de estos problemas, los cuales están muy relacionados unos con otros
Pero así mismo se dan algunas claves para combatirla como por ejemplo:
1. Objetivos claros El elemento fundamental para hacer frente a la saturación de información es interno: el autocontrol. Sin embargo, muchos problemas relacionados con la falta de autocontrol proceden de que sabemos qué es lo que no queremos, pero no qué es lo que sí queremos.
2. Agenda del Community Manager Unido a tener definidos unos objetivos está el de tener una agenda de trabajo. En ella debes definir el tiempo que vas a utilizar para dedicar a cada una de las tareas de tu trabajo
3. Cambio de hábitos relacionados con los enlaces Uno de los elementos más “seductores” y a la vez más perjudiciales para la gestión de la información es la tentación de los enlaces. Normalmente nos cuesta resistirnos a pinchar un enlace que intuimos relacionado con algo que nos interesa en este momento
4. Tener siempre preparado un Inbox y un programa de gestión de contenidos Si bien es cierto que no tienes que buscar información si no estás en tu tiempo programado para ello, tampoco debes tomarlo como una ley inquebrantable. Muchas veces aparecerán delante de tus narices contenidos que vale la pena procesar porque están relacionados con tus temáticas de interés.
5. Tener una base de datos de fuentes fiables y de calidad Debes tener e ir revisando y mejorando continuamente una base de fuentes de información a la que acudir tanto para documentarte como para buscar información que puedas publicar.
6. Practica técnicas de meditación y relajación Es posible que pienses: ¿a qué viene esto en un eBook sobre gestión de la información? Pues tiene mucho que ver. Como, en definitiva, los cambios que te he aconsejado no son otra cosa que cambio de hábitos de trabajo, en el fondo no estamos hablando de otra cosa que de autocontrol.
7. Cuando estés trabajando en tu ordenador cierra las ventanas que no utilices.
8. Utiliza mapas mentales cuando estés trabajando en la búsqueda de información sobre una temática
9. Aprende alguna técnica de lectura rápida.
Para mas información puede remitirse al archivo que se puede descargar dando clic . AQUÍ
Como se puede observar que aunque se presenta la “enfermedad” también se presenta el “remedio” y son claves muy fáciles de llevar a cabo, pero lo que si se debe tener en cuenta es que para evitar la sobrecarga de información lo que se debe tener claro es cuál es el tema especifico que queremos consultar y aprender a desechar paginas y paginas que repiten lo mismo que ya se ha encontrado con antelación. Entonces la situación es muy simple solamente es cerrar las ventanas de la información que en realidad no nos es relevante, como se aconseja en líneas anteriores.
Lo ideal en última instancia es no perder información por no saber utilizarla o filtrarla, pues suele ocurrir que por no tener un plan definido de búsqueda en ocasiones dejamos pasar información que puede realmente ser útil y terminamos hasta repitiendo lo que ya otros han dicho.
En conclusión, la información se encuentra en muchos medios desde los impresos hasta los digitales la cual es muy variada y suficientemente amplia, tanto que en muchas veces satura al lector, generando estados de ansiedad y estrés por no saber que de todo utilizar.
Se debe tener una planificación tanto de lo que se desea buscar como del trabajo final que se quiere lograr, es decir un horizonte claro y definido, para no caer en sobre carga de información y terminar infoxicados y sin saber que ruta escoger. En este sentido la información en internet se debería ordenar por áreas o especialidades tal vez volviendo a la vieja consulta de fichas bibliográficas pero ahora a nivel informático y así hacer más fácil nuestra búsqueda permanente de información.
REFERENCIAS
Cornella, A (2000). Cómo sobrevivir a la Infoxicación. Trascripción de la conferencia del acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado del año académico 1999-2000.
Visentin, J (2013). Infoxicación, neurobiología y diseño de información. Pdf.
https://latam.blogs.ie.edu/files/2010/10/Enrique-Dans_Infoxicaci%C3%B3n.pdf. Recuperado en junio 2 de 2015
https://papelesdeinteligencia.com/que-es-la-infoxicacion/. Recuperado en junio 2 de 2015
CONSULTA EL ARCHIVO
Infoxicación, neurobiología y diseño de información.pdf (111,5 kB)